Mediante la realización de un “Itinerario geográfico-didáctico”, con el que se ha pretendido que el conocimiento de la situación de los recursos turísticos, tanto explotados en la actualidad como los aún no puestos en valor, el alumnado del Aula de Mayores de la Universidad de Granada, ha podido conocer y valorar mejor el territorio de la Costa Tropical.
"Partimos del convencimiento que su adecuado conocimiento les llevará a su mayor valoración y por ella, a reforzar hábitos que incentiven la puesta en marcha de actuaciones que favorezcan su conservación e incluso su recuperación y puesta en valor. Todo lo anterior consideramos que puede favorecer no solo su más adecuado disfrute, sino también, que se animen a profundizar en su mayor conocimiento, estudiándolos más profundamente, es decir investigándolos con enfoques, metodologías y técnicas geográficas".
La visita constituye además una práctica de campo, que se incluye dentro de las actividades que organiza el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, más conocida como Aula de Mayores, en la asignatura “Atractivos y Potencialidades Turísticas de la provincia”, coordinada por Juan Carlos Maroto, Profesor Titular del Departamento de Geografía Humana y Director de UGR Solidaria.
Este curso académico 2016/17, como suele ser habitual en los últimos años, se ha podido conocer “in situ” el estado en que se encuentran los principales recursos turísticos de la comarca justo antes de nuestra turística Semana Santa. A lo anterior se ha sumado la valoración de los efectos de la pugna que por el uso del suelo existe, en estos momentos, entre el turismo y otras actividades productivas.
En relación a esta última cuestión, se ha podido constatar la fuerte competencia existente entre el turismo y la agricultura bajo plástico de Carchuna, y por otro lado con los cultivos de primor subtropicales de las vegas de Motril, Salobreña, Almuñécar y La Herradura.
Paralelamente se han podido analizar los impactos que en este territorio originó, hasta su crisis, la fiebre constructora, favorecidos sin duda por la ausencia de una adecuada planificación y ordenación territorial. También las consecuencias que se derivan de las insuficientes inversiones tanto públicas como privadas, necesarias para poner en valor las enormes potencialidades que contiene esta comarca.
Finalizó el itinerario con la presentación de un conjunto de propuestas para tratar de mejorar la calidad de nuestra oferta turística, insertándolas en la lógica de la necesaria recuperación y promoción de nuestros excepcionales recursos tanto ambientales como culturales; cuestiones claves para incrementar nuestra capacidad de atracción turística con criterios de sostenibilidad.