.jpg)
Los centros sanitarios de Granada, en fase 1 del Plan de Alta Frecuentación
La tasa de infecciones respiratorias alcanza los 394 casos por 100.000 habitantes, ligeramente inferior a la semana anterior
Los centros sanitarios de Granada se encuentran esta semana en fase 1 del Plan de Alta Frecuentación, lo que implica que el nivel de actividad de los mismos se encuentra dentro de los valores normales y esperados en estas fechas. Según datos de la Consejería de Salud, en la última semana se han atendido 11.847 urgencias hospitalarias en los siete hospitales públicos repartidos por la provincia de Granada. Durante la última semana en Andalucía, se han registrado un total de 82.001 urgencias hospitalarias (91.969 la semana anterior).
La metodología para calcular las fases del Plan de Alta Frecuentación utiliza como indicador clave la variación porcentual intersemanal del número de urgencias atendidas en los hospitales andaluces. Este indicador, que se compara con la media y la desviación estándar regional, ha demostrado ser sensible para identificar incrementos en la demanda. Así, cada fase refleja un nivel de actividad creciente: desde valores normales (fase 0), pasando por estabilidad (fase 1), aumentos moderados (fase 2) y hasta incrementos sostenidos que podrían tensionar la capacidad asistencial (fase 3). Esto permite activar de manera gradual medidas adaptadas a la presión asistencial prevista.
Durante el período de treinta y un días, las urgencias atendidas en los hospitales públicos del SAS se mantuvieron relativamente estables, con un promedio diario de alrededor de 15.563 urgencias, con un porcentaje promedio de urgencias ingresadas del 6,4%.
Por tanto, hay que recalcar que los centros sanitarios y los profesionales sanitarios están preparados para atender cualquier incremento de la demanda que se suele dar en esta época del año. Aun así, Salud quiere incidir en que no se puede conocer con exactitud en qué día exacto, en qué centro concreto se va a producir un incremento exponencial del número de pacientes en Urgencias. Depende de múltiples factores, como las características de la población, las temperaturas registradas, los virus circulantes,... Por tanto, se darán días o tramos de horas en un mismo día en el que se concentre un elevado número de pacientes al mismo tiempo y eso hace que las fases vayan cambiando de una semana a otra, que es el margen temporal en el que se analiza la evolución del plan.
Salud quiere recalcar que los centros sanitarios y sus profesionales están preparados para atender cualquier incremento de la demanda, todos los pacientes son atendidos en el menor tiempo posible y que todo el sistema está preparado para afrontar cualquier aumento de la demanda.
En cuanto a la información sobre la incidencia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), según la última información disponible con datos de la semana cinco, la tasa en Andalucía es de 405,9 casos por cada 100.000 habitantes (468,8 la semana anterior), lo que implica que la comunidad se encuentra ya en la fase descendente de la epidemia de gripe, produciéndose el pico máximo de la epidemia en la semana tres.
Datos de vacunación
La cobertura vacunal en personas mayores de sesenta y cinco años se sitúa en la provincia de Granada en el 57,2% para gripe. En niños de seis a cincuenta y nueve meses, la cobertura se sitúa en el 57,6%, de forma que se han vacunado ya un total de 17.509 niños y niñas.
En total, 212.683 personas se han vacunado en Granada contra la gripe y 102.661 contra el covid. La mayor tasa de cobertura vacunal se registra entre la población de personas mayores en centros residenciales, una población de unas 46.000 personas en todo el territorio andaluz, en las que se registra una tasa de vacunación del 88,8% para gripe y del 81,1% para Covid.
En total, en la campaña de 2024-2025, que comenzó el 23 de septiembre, han sido inmunizados con nirsevimab 46.664 lactantes en Andalucía. De estos, 44.209 son nacidos a partir del 1 de abril de este año, lo que representa el 94,8% de este grupo diana y supera la cobertura alcanzada en la primera campaña. Asimismo, se han vacunado 1.719 prematuros (de menos de treinta y cinco semanas de gestación) menores de doce meses, lo que representa el 87,8% de estos niños; y a 736 menores de dos años con patologías graves. Gracias a la campaña contra el VRS, se ha disminuido un 93% el número de lactantes hospitalizados en Andalucía.