.jpg)
UGT lamenta que las rebajas de julio no logran reducir los precios de manera significativa en la provincia de Granada
El IPC baja solo un 0,1% en julio
En julio de 2025 el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha bajado un 0,1% en Granada, mientras que en julio del año pasado bajó un 0,8%, destacando la subida de precios respecto al mes pasado en Transporte (2) y Ocio y Cultura (1,2), mientras que los que más han reducido sus precios son Vestido y calzado (-8,4) y Comunicaciones (-1,8). Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) Granada, ha señalado que el efecto de las rebajas de julio en los bolsillos de las familias granadinas se ha visto atenuado por el encarecimiento de productos energéticos como la electricidad y los carburantes.
Por otra parte, en los últimos doce meses los precios han ascendido en Granada un 2,9% (un 2,6% en el periodo homólogo de 2024). Sólo se han abaratado en dicho periodo Ocio y cultura (-0,6), habiendo subido los precios sobre todo en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,1) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (5,4). En lo que llevamos de año, los precios han ascendido un 1,5% (un 1,4% a estas alturas del 2024). Los únicos productos que más se han abaratado en este periodo han sido Vestido y calzado (-13,3) Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar (-0,7), habiendo subido los precios sobre todo en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,1) y Restaurantes y Hoteles (3,3).
En cuanto a la negociación colectiva, Gutiérrez ha afirmado que "sigue respondiendo con firmeza mediante incrementos salariales en convenio", como señalan los últimos convenios firmados en la provincia de Granada (limpieza, transporte de viajeros, etcétera) Sin embargo, ha recalcado que estos aumentos son "insuficientes y estériles ante un mercado inmobiliario desbocado y profundamente especulativo".
Asimismo, ha querido destacar que "los precios de la vivienda muestran una evolución completamente desligada del comportamiento de la economía real y la renta de los hogares", proyectando unos precios "prohibitivos para la mayoría de las personas trabajadoras". Por ello, ha puesto de relieve la "profunda brecha existente entre los salarios y el precio de la vivienda". Desde el sindicato, más allá de reclamar una aplicación y mejora efectiva de la legislación que regula el mercado de la vivienda, exigen que el precio de la vivienda se incluya como "un indicador estructural en la negociación colectiva".
El secretario general de UGT Granada también ha manifestado su preocupación por el acuerdo comercial entre la administración Trump y la Comisión Europea, que impone unos aranceles del 15% a las exportaciones europeas sin contrapartidas exigibles a Estados Unidos (EE.UU.), indicando que habrá que "estar pendiente de la evolución de precios y de la actividad económica y el empleo de algunos sectores e industrias exportadoras de nuestra provincia como el agroalimentario, con especial atención al aceite de oliva y al vino, entre otros".
En consecuencia, ha considerado "necesario desplegar una política preventiva y solidaria que responda con eficacia a la magnitud de dicho incremento impositivo, protegiendo y compensando los desajustes generados en términos de competitividad y empleo".