
La Junta reafirma su “compromiso firme” para dotar a Granada de la Ciudad de la Justicia
En una “apuesta inequívoca y ágil”, Nieto hace partícipe al Parlamento de la adjudicación de la redacción del proyecto de El Cubo por 1,3 millones apenas seis meses después de su compra
El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha informado en el pleno del Parlamento de los últimos avances para cumplir el “compromiso firme” de dotar a Granada, la capital judicial de Andalucía, de la Ciudad de la Justicia que merece con una “apuesta inequívoca y ágil”. Apenas seis meses después de la compra del edificio El Cubo a Caixabank por 21,5 millones de euros, la Junta ya ha adjudicado por 1,3 millones de euros la redacción del proyecto básico y de ejecución para adaptarlo a su nuevo uso judicial. La UTE formada por los estudios granadinos AV13 Cayuelas y Fresneda-Zamora tiene de plazo hasta enero para entregar el proyecto, que los técnicos de la Consejería revisarán con el objetivo de sacar a licitación las obras en 2026.
Nieto ha dejado claro que “ya no hay marcha atrás en un proyecto que el Gobierno de Juanma Moreno ha desbloqueado tras décadas enquistado”, un compromiso adquirido para acabar con la actual dispersión que presentan los órganos judiciales de Granada, repartidos en siete sedes, algunas de ellas con claras deficiencias y problemas de espacio.
La adecuación del Cubo es la primera fase de la Ciudad de la Justicia de Granada, que se completará con la construcción de otro edificio en la parcela anexa cedida por el Ayuntamiento a la Junta de Andalucía para unificar en el complejo todos los órganos del partido judicial y dejar solo el emblemático edificio de la Real Chancillería de Granada como sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y la Fiscalía Superior de Andalucía, tras el acuerdo alcanzado con la Diputación para venderle la actual sede del Ministerio Público en el Banco de España.
En este sentido, ha detallado que al haberse adjudicado el proyecto básico y de ejecución de la adaptación del Cubo por un importe inferior al estimado inicialmente, el presupuesto ahorrado permitirá avanzar en el estudio de implantación del edificio de nueva construcción que concretará cómo se pueden realizar las distintas fases para que Granada nunca tenga más falta de espacio.
El contrato adjudicado a la UTE AV13 Cayuelas Fresneda-Zamora contempla también la dirección facultativa de la reforma del Cubo para albergar el Tribunal de Instancia de la Audiencia Provincial, el Tribunal de Instancia del partido judicial de Granada, la Fiscalía, el Registro Civil, los servicios comunes procesales, veintinueve salas de vista y una de bodas, archivos y áreas para personas detenidas. También contará con espacios administrativos y zonas para profesionales.
La Ciudad de la Justicia es uno de los grandes proyectos del Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030 junto a las de Sevilla -ya en marcha-, Jaén y Huelva, para completar así la red de Ciudades de la Justicia de las ocho capitales. En 2019 solo Almería, Córdoba y Málaga contaban con este tipo de complejos.
Por eso, los proyectos del Plan de Infraestructuras Judiciales contemplan espacio suficiente no solo para los órganos actuales sino para futuros crecimientos, faseando la construcción conforme a los requerimientos sin necesidad de hipotecar actuaciones a más largo plazo. En el caso de Granada, actualmente cuenta con algo más de 50.000 metros cuadrados sumando todas las sedes judiciales. Solo El Cubo tiene más de 36.500 metros cuadrados construidos, a los que se sumará el nuevo edificio para superar la superficie actual.
La nueva sede nacerá ya adaptada a la estructura que establece la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia y que en la capital granadina se implantará el 31 de diciembre.
El Cubo será un edificio sostenible, eficiente energéticamente, plenamente accesible y funcional. Según ha explicado el consejero, se prevén circuitos internos diferenciados, con accesos independientes para ciudadanos, personal judicial y personas bajo custodia, y una organización interior pensada para optimizar los flujos de trabajo y mejorar la atención al ciudadano.
El público accederá a través del patio de naranjos, ganando así un nuevo acceso, que irá directo a la planta sótano donde se construirán veintinueve salas de vistas, el Registro Civil y una sala de bodas. Las plantas más elevadas serán para los despachos y oficinas, reservando la última a la Presidencia de la Audiencia. Además, la idea es preservar la estructura de la “gran obra de Alberto Campos Baeza, un ejemplo de arquitectura contemporánea único”.