
La Escuela Andaluza de Salud Pública se enfrenta a una nueva amenaza de “disolución y extinción”
La Secretaría General de Investigación de la Consejería de Salud y Familias informó a la plantilla sobre sus planes de retomar la creación del Instituto Andaluz de Salud, donde la Escuela quedaría disuelta.
Según informó el pasado 23 de diciembre y en un contacto posterior la Secretaría General de Investigación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía a
la plantilla de la EASP, su intención es retomar la creación del Instituto Andaluz de Salud.
Con este propósito propone la creación de un grupo de discusión, partiendo de la proposición de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular Andaluz el 30 de diciembre de 2019, y que plantea textualmente la “extinción y disolución” de la EASP y la creación de este nuevo Instituto Andaluz de Salud.
Como ya se informó hace un año, esta iniciativa pone en riesgo todos los convenios y alianzas (más de 70), nacionales, internacionales e iniciativas multicentro lideradas por la institución. Así mismo, peligra el desempeño de las funciones de la EASP en investigación, docencia, consultoría y cooperación internacional en Salud Pública y Administración Sanitaria y, también los puestos de trabajo. Además, plantea un cambio de sede de Granada a Sevilla, que no solo afectaría a las 162 familias granadinas que trabajan en la EASP, sino que tendría una repercusión social y económica en la ciudad, derivada de la pérdida de 20.000 asistentes a sus jornadas, cursos, visitas y estancias formativas de profesionales internacionales, que viene realizando la EASP.
Desconcierto y preocupación
La Asamblea de trabajadores ha recibido esta noticia con desconcierto y preocupación no solo porque los y las profesionales están haciendo frente a un gran volumen de
actividad de lucha contra la pandemia como Escuela de Salud Pública de referencia nacional e internacional, sino porque existe el compromiso del Parlamento Andaluz para la protección de la EASP a través de su Pronunciamiento del Pleno del 6 febrero de 2020 donde se dice textualmente: “el Parlamento de Andalucía declara que la EASP debe continuar tal como hoy está configurada, a todos los efectos, sin que deba modificarse su situación”.
Esto se consiguió gracias al apoyo y ayuda de colectivos ciudadanos y profesionales; más de 36.133 firmas en Change.org (http://chng.it/MQwzzGpGpr); la firma de 1.740 investigadores/as, académicos/as y profesionales relacionados con la Salud pública de más de 30 países y de todas las Comunidades Autónomas; y el apoyo institucional de la Sociedad Española de Salud Pública y Gestión Sanitaria (SESPAS) y otras 29 Sociedades Científicas españolas e internacionales, y el respaldo institucional del Foro Español de Pacientes y de las 48 Asociaciones de Pacientes que lo componen. Muestras de apoyo que continúan en estos momentos y que aumentan cada día a través de redes sociales.
La Escuela Andaluza de Salud Pública está trabajando activamente frente a la pandemia COVID-19 colaborando con la Administración y ha continuado con una intensa actividad que ha sido ampliamente reconocida. Así, ha formado en 2020 a más de 30.000 alumnos y alumnas y ha desarrollado 63 jornadas científicas on line con más de 9.000 asistentes, entre ellas, las Jornadas Iberoamericanas de Coronavirus y Salud Pública, con más de 1.000 asistentes de 22 países.
Además, ha formado a los profesionales del Sistema que efectúan el trazado de contactos frente al virus con la
realización de 7 ediciones con una media de 800 profesionales inscritos, ha aportado formación sobre COVID-19 a residencias y centros sociosanitarios con más de 9.000
inscritos, y está apoyando en la formación de los profesionales que están efectuando la vacunación contra la COVID-19 del programa de formación ANDAVAC con más de 8.000
profesionales sanitarios inscritos, incluyendo Andalucía y otras CCAA, entre otra múltiple actividad de investigación y consultoría.