La Diputación de Granada ha celebrado hoy, 14 de junio, el Día Nacional de la Lengua de Signos Española, una fecha que conmemora el reconocimiento y la regulación de las lenguas de signos nacionales y pretende extender su reconocimiento al ámbito social, reforzando su compromiso con la igualdad y la participación plena en la vida pública del colectivo de personas con discapacidad auditiva.
En el acto han participado la vicepresidenta segunda y diputada de Bienestar Social en funciones, Olvido de la Rosa; la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Matilde Ortiz; el director del Secretariado para la Inclusión de la Universidad de Granada, José Luis Cabezas; y la representante de la Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia (ASOGRA), Concepción Gil.
La diputada ha recordado que éste es un día importante para la provincia, con ASOGRA a la cabeza, una de las primeras asociaciones que se constituyó en Granada y que lleva más de cincuenta y siete años "funcionando y luchando por los derechos del colectivo de personas con discapacidad auditiva".
Asimismo, De la Rosa ha señalado que "desde la Diputación de Granada hemos avanzado mucho en materia de accesibilidad". Un ejemplo de ello es la puesta en marcha de S-Visual, un servicio para mejorar la comunicación a través de la videointerpretación así como la guía con información cultural y turística de los municipios, accesible en lengua de signos, ha añadido la diputada.
En este sentido, la diputada ha destacado que es "un orgullo" el trabajo conjunto y transversal realizado junto a ASOGRA a lo largo de estos años para implementar todo tipo de actividades que dignifiquen las condiciones de vida de este colectivo.
Durante el acto de conmemoración se ha realizado la lectura de un comunicado, redactado por ASOGRA. El documento señala que, si bien la promulgación de la Ley de Lengua de Signos supuso un gran avance en los derechos de nuestro colectivo, aún no es suficiente. En el escenario actual, se necesitan actos de aplicación específicos que aseguren su cumplimiento de forma igualitaria en todo el territorio español.
Además, el texto hace referencia a la necesidad de implementar un reglamento que proteja la lengua de signos como derecho lingüístico, que asegure su presencia en todos los ámbitos fundamentales de la vida de las personas sordas y sordociegas y que incremente las condiciones de accesibilidad a la información y a la comunicación.
En la jornada también ha tenido lugar la charla 'Privación: la sordera prelingüística y la salud mental', a cargo de la psicóloga Cristina Ros.