El paro sube un 1,92% en Granada en enero
CC.OO. pide reforzar la estructura productiva y UGT espera que en 2025 haya crecimiento económico y empleo de calidad en la provincia
En Granada, en enero de 2025, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 72.007 personas, 1.360 más que el mes pasado (1,92%), y hay 5.889 personas inscritas en paro menos que hace un año (77.896), cuando aumentó el desempleo en 2.425 personas. En el análisis por sectores, ha bajado el paro en construcción (-278) y en el colectivo de personas sin empleo anterior (-30), mientras que ha subido en servicios (1.380), agricultura (184), e industria (98). En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 31.027 contratos, 3.104 más que en el mismo mes del año 2024 (27.923). Del total de contratos de enero, 18.029 han sido temporales, un 58,11%.
Estos datos negativos, que se repiten cada mes de enero de forma cíclica según Comisiones Obreras (CC.OO.), son consecuencia del fin de las campañas agrícolas y del comercio, protagonistas de un modelo económico que genera mucha estacionalidad en algunos meses del año y, por lo tanto, inestabilidad en el empleo. En este sentido, la responsable de Empleo de CC.OO. Granada, Gabriela García, ha hecho un llamamiento a las distintas instituciones y a partidos políticos para abrir espacios de diálogo social y abordar estas situaciones con el fin de “reforzar la estructura productiva mediante una política que impulse la transformación y modernización de nuestros sectores económicos y propicie así un empleo más estable que genere más actividad permanente”.
Por su parte, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), ha recordado que tradicionalmente sube el paro en enero de Granada, influenciados por el fin de la campaña navideña así como los últimos coletazos de la campaña de la aceituna. Así, aunque han sido muchos los avances alcanzados en 2024, para Gutiérrez también es mucho lo pendiente de lograr en 2025: "descender las cifras de paro, incrementar salarios, reducir la jornada laboral, incrementar la calidad del empleo, o potenciar los servicios públicos de empleo, entre otros".
Así, ha señalado que, aunque espera que en 2025 haya crecimiento económico y empleo de calidad en la provincia, se mantiene la elevada parcialidad involuntaria, una de las causas principales de pobreza laboral, mientras que se siguen realizando miles de horas extra. "Esto pone en el punto de mira el ineficiente reparto de horas que se realiza" y ha exigido un cambio que, en opinión del representante de UGT, pasa por implementar un registro horario eficaz, que limite la realización de horas extraordinarias y garantice su abono con un 25% más. Esto, junto con la reducción de la jornada laboral en los términos acordados con el Gobierno, asegurando que en 2025 baje a las 37,5 horas como primer paso hacia las 32 horas semanales, mejorará, a juicio de Gutiérrez, la situación de las personas afectadas por una parcialidad no deseada.
Otro "grave" problema que atraviesa el mercado de trabajo granadino es su elevado paro de larga duración, problema estructural que, a su parecer, se ha de resolver con una reforma de las políticas activas de empleo, que ponga en el foco principal a las personas desempleadas de larga duración, desarrollando plenamente las herramientas disponibles para aumentar su empleabilidad, y partiendo de una orientación personalizada que se adapte a sus particularidades.
Por último, de cara a lograr un empleo estable, ha estimado que es necesario que el coste del despido proteja eficazmente a la persona trabajadora y que sea disuasorio. "Es hora ya de proteger el contrato de trabajo y aplicando, por ser de obligado cumplimiento tal y como advirtió el Consejo de Estado antes de la ratificación de la Carta Social Europea, la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales que dio la razón a la reclamación de UGT. Una reforma legal, en este sentido, lograría desincentivar la extinción improcedente y proporcionaría mayor seguridad laboral a la persona trabajadora".
Por otro lado, del análisis del desempleo por sexos y sectores se desprende que el paro ha afectado en mayor medida a las mujeres, por centrarse éste de forma mayoritaria en el sector Servicios (+1380), Hostelería, y Comercio habiendo aumentado el empleo en el sector de la Construcción (-272), y con un escaso incremento del paro en el sector Agrícola (+184). Esto, según ha apuntado Gabriela García, pone de manifiesto la segregación ocupacional que sigue existiendo en la provincia entre hombres mujeres, y que afecta de forma negativa a estas últimas.
Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 363.747 personas, "una cifra récord de trabajadoras y trabajadores afiliados fruto del aumento de la contratación indefinida promovida precisamente por la reforma laboral". Los contratos indefinidos se mantienen en el 42%, contrastando con los porcentajes que rondaban el 10%, previos a la entrada en vigor de la reforma laboral en 2022; un dato positivo que, para Comisiones Obreras, lamentablemente queda empeñado por los empleos que mes a mes se destruyen fruto de la estacionalidad y dejan a cientos de familias granadinas en el paro.