UGT muestra su preocupación ante la tercera subida consecutiva del paro en Granada y estima que hay margen de reducción con un reparto más equilibrado del tiempo de trabajo
Con 68.559 personas desempleadas en la provincia en octubre, 590 más que el mes anterior, CC.OO. pide una subida del SMI en 2026 para proteger las rentas de las familias trabajadoras
En Granada, en octubre de 2025, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 68.559 personas, 590 más que el mes pasado (0,87%), aunque hay 4.827 personas inscritas en paro menos que hace un año (73.386) cuando subió el desempleo en 1.353 personas. Ante estos datos, Encarna Vargas, secretaria de Empleo, Política Sindical, Institucional y Sociedad de la Unión General de Trabajadores (UGT) Granada, ha expresado su preocupación por el aumento del paro registrado en la provincia por tercer mes consecutivos, considerando que "sí hay margen para actuar en la reducción del desempleo en la provincia de Granada", por ejemplo, "repartiendo de forma más equilibrada el tiempo de trabajo", lo que permitirá aprovechar mejor los aumentos de productividad derivados de la innovación, mejorar la salud laboral, reducir la parcialidad involuntaria, facilitar la conciliación y garantizar una transición justa en el mundo del trabajo.
Con 28.026 hombres (40,9%) y 40.533 mujeres (59,1%), lo que supone una brecha de más de 12.507 mujeres y confirma la fuerte feminización del desempleo en sectores como los cuidados, el comercio, la hostelería y el ámbito sociosanitario, Comisiones Obreras (CC.OO.) ha estimado imprescindible abordar el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y ha pedido a la patronal garantizar, en la negociación colectiva, incrementos por encima de la inflación para proteger las rentas de las familias trabajadoras.
En comparación interanual, la provincia experimenta una reducción del paro del –6,58%, casi 5.000 personas menos que hace un año. Aun así, esta mejora avanza a un ritmo inferior al del conjunto andaluz (-8,02%), aunque se sitúa por encima de la media nacional (-6,08%). Pese a la evolución positiva, CC.OO. ha subrayado que Granada no lidera la recuperación y continúa mostrando vulnerabilidades estructurales.
En el análisis por sectores, el paro ha bajado en construcción (-72) y agricultura (-25) mientras que ha subido en servicios (487), colectivo de personas sin empleo anterior (175) e industria (45).
En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 29.405 contratos, 253 más que en el mismo mes del año 2024 (29.152). Del total de contratos de octubre, 18.197 han sido temporales, un 61,88%. En cuanto a la contratación acumulada en lo que llevamos de año, se han firmado 264.525 contratos laborales en Granada, 4.086 más que a esta misma fecha del año pasado, cuando había 260.186. De esos 264.525 contratos en lo que va de 2025, sólo un 37,83% (100.074) han sido de carácter indefinido.
Encarna Vargas ha recordado una vez más que, además de la precariedad, la parcialidad involuntaria y la estacionalidad, "persisten otros desequilibrios estructurales en el mercado de trabajo granadino, que exigen nuevas reformas", entre ellas "proteger a las víctimas de despidos injustificados, reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales y extender las cláusulas de garantía salarial a todos los convenios colectivos provinciales". Sobre este último aspecto, ha opinado que "en el futuro VI Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) deberán generalizarse estos mecanismos" para que el crecimiento de las empresas se traduzca en mejoras reales para la mayoría trabajadora.
Y ha insistido en la importancia de las políticas activas de empleo para casar las necesidades del mercado de trabajo provincial. La ugetista defiende que "es prioritario que se pongan en marcha políticas que ayuden a revertir esta situación, que faciliten la creación de empleo de calidad y que tengan como fin continuar avanzando en la mejora de los derechos de las personas trabajadoras" de la provincia de Granada.
Ante este escenario, CC.OO. sostiene que es imprescindible adoptar medidas que reduzcan la dependencia del empleo estacional y fortalezcan la economía interna, afirmando que Granada necesita condiciones laborales dignas para sus trabajadores, salarios suficientes y una protección efectiva frente a la precariedad. Por ello, pide al Gobierno que incremente el Salario Mínimo Interprofesional el próximo año como herramienta para compensar el impacto del Índice de Precios al Consumo (IPC) y el encarecimiento de los bienes básicos, que está “ahogando a las familias” y, en consecuencia, debilitando el consumo interno.
Además de la subida de los salarios, para dicho sindicato es necesario evitar que la recuperación económica dependa únicamente de los vaivenes del turismo, fomentando un mercado laboral más estable, con salarios dignos y mayor capacidad de gasto.
Por último, ha recordado que un consumo interno fuerte es clave para sostener la actividad durante todo el año y para promover un modelo económico que no dependa exclusivamente de las campañas estivales o de la variabilidad del turismo.




















