.jpg)
UGT Granada demanda a la Junta la bajada de la ratio de alumnos y la no supresión de unidades de la escuela pública
Asegura que de esa manera se favorecerá la masificación en las aulas en detrimento de la calidad de la enseñanza
UGT SP Enseñanza Granada ha solicitado a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, "como ya venimos haciendo desde hace mucho tiempo" y coincidiendo con el inicio del curso escolar 2023/2024, que no se sigan suprimiendo unidades de la escuela pública y que se baje la ratio de alumnos por aula, dotando a los centros de los docentes necesarios. Y es que "vuelve a cerrar unidades, aún solicitando plazas los padres en dichos centros". Tanto en la capital como en la provincia granadina se han perdido unidades y como ya denunció el sindicato en su momento "incluso antes de que empezara el periodo de matriculación se les había comunicado a algunos de ellos que perderían unidades. No podemos olvidar que esta pérdida de unidades conlleva la supresión de plazas de docentes lo que repercute en la falta de recursos humanos".
Para UGT, lo que debería hacer la Consejería es reducir las ratios con la consecuente repercusión en una calidad en la enseñanza. Sin embargo, ha asegurado que se vuelve otra vez a aplicar la excepcionalidad del incremento del 10 por ciento de la ratio para casos puntuales como algo normal. De esta manera, ha indicado que si se establecen las ratios desde el comienzo de la matriculación con esos máximos lo que se favorecerá es la masificación en las aulas en detrimento de la calidad de la enseñanza, algo que se padece en todas las etapas. "Y la normativa dice al respecto que las comunidades pueden bajar las ratios, como así sucede en otras".
Así las cosas, "se ha observado que el comienzo del curso se inicia con plantillas incompletas, docentes que se incorporan el mismo día de inicio sin conocer el alumnado y centro. Faltan en muchos centros docentes un especialista de PT y AL, que además tienen una ratio de alumnado alta y encima tienen que compartir centros a lo que se añade también la falta de PTIs y orientadores" y "hay que añadir a todo esto la falta de PAS (Personal de Administración y Servicios) que repercute en el buen funcionamiento de los centros".
Por otro lado, los ugetistas han apuntado que algunos centros tienen obras sin acabar y aulas prefabricadas. Y respecto a la Formación Profesional (FP) han observado la falta de plazas en la pública, "lo que lleva a que muchos de nuestros jóvenes tengan que matricularse en la privada y ello implica un gran desembolso económico para poder continuar sus estudios, olvidándose de una parte de la sociedad que no puede hacer este gasto y abandona sus estudios".