 (1).jpg)
Con una subida del IPC del 3,8% en Granada CC.OO. exige a la patronal subidas salariales y el freno al aumento de precios que sufren las familias granadinas
UGT reclama la necesidad de trazar una estrategia que proteja el poder adquisitivo de los trabajadores
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido un 3,8 por ciento en Granada durante enero en tasa interanual, según los datos publicados este jueves, 15 de febrero, por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos mensuales, la inflación en Granada aumentó un 0,1 por ciento. En este sentido, Comisiones Obreras (CC.OO.) ha exigido medidas económicas para el mantenimiento y estabilización de los empleos, "y concretamente pedimos a la patronal la subida de salarios pactados en la negociación colectiva".
En Andalucía los datos son idénticos a los registrados en la provincia granadina mientras a nivel nacional el IPC subió un 0,1 por ciento en enero respecto al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual hasta el 3,4 por ciento.
El precio de los alimentos lidera el resto de bienes de consumo y vuelve a aumentar en Granada hasta situarse en el 7,3%, lo que supone cuatro décimas más que en el mes anterior, seguido de la categoría Restaurantes y hoteles con un 6,8 por ciento de variación interanual.
En el análisis de estos datos, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) Granada, ha manifestado que las rebajas de enero (textil y calzado) “tiran” hacia abajo del índice de precios global de los grupos de bienes y servicios. No obstante, ha apuntado que "un mes más son los hogares granadinos quienes sufren las consecuencias del encarecimiento desmedido de los productos básicos de su cesta de la compra", insistiendo en la necesidad de poner en marcha medidas encaminadas a frenar el encarecimiento sin control de ciertos productos básicos, especialmente los alimentos, "donde son las grandes superficies quienes están aprovechando la coyuntura, fijando precios y márgenes desproporcionados para buscar su beneficio individual. En este sentido, la subida del SMI a 1.134 euros en 14 pagas, ha sido un pequeño alivio en los hogares con menos recursos".
Por su parte, CC.OO. ha afirmado que como los precios de los productos básicos de la cesta de la compra siguen subiendo a las familias trabajadoras les resulta cada vez más difícil adquirirlos impidiéndoles vivir "con dignidad". Así, "es el mismo empresariado que sube los precios de los bienes y servicios el que se niega a subir los salarios de las plantillas de trabajadores y trabajadoras impidiendo así activar el consumo interno de nuestra economía".
"Desde CC.OO. consideramos que favoreciendo la contratación indefinida y subiendo los salarios se mejora el comportamiento de la demanda interna y del consumo de las familias, además de la competitividad y productividad de las empresas".
La subida más acentuada se sitúa en los precios de los suministros: electricidad y agua que se encarecen un 3,7 por ciento en contraste con la bajada que experimentaron en enero de 2023. Por el contrario, en Vestido y calzado los precios descienden desde un 14,5 por ciento hasta situarse en un 5,9 por ciento. De esta manera, ha recordado que el encarecimiento de los bienes y servicios imprescindibles para los hogares (alimentos, electricidad y suministros) impacta más en los hogares con menos ingresos.
En opinión del sindicato, las empresas están repercutiendo en los precios las subidas energéticas para mantener o aumentar sus márgenes de beneficios sin aumentar los salarios y permitiendo la pérdida de poder adquisitivo de las familias trabajadoras.
La subida del SMI, ha detallado por su parte el ugetista, hay que trasladarla también al ámbito de la negociación colectiva, donde UGT ha reclamado la necesidad de trazar una estrategia que proteja el poder adquisitivo de los trabajadores; es decir, seguir impulsando el crecimiento salarial para ir recuperando el poder adquisitivo perdido en los últimos años.
"El nuevo AENC (2022-2025) ya ha generado en Granada una ganancia media de poder adquisitivo de un 0,51 por ciento, en los convenios firmados en Granada el año pasado (el IPC de 2023 fue del 3,2 por ciento y el incremento salarial medio pactado en dicho año del 3,71 por ciento) y en 2024 toca extenderlo al conjunto de la clase trabajadora de nuestra provincia", ha explicado recordando que recoge un alza salarial del 3 por ciento para este año, incorporando cláusulas de revisión con incrementos de hasta un 1 por ciento en caso de que el IPC interanual al cierre del año fuese superior.
Por último, Gutiérrez ha declarado que las cláusulas de revisión salarial son una herramienta clave para proteger los salarios de la clase trabajadora frente a desviaciones imprevistas de la inflación, por lo que UGT va a negociar en los convenios colectivos provinciales de 2024 que dicha cláusula aumente notablemente sus niveles de cobertura.