Granada alberga más de 1.200 empresas vinculadas a la economía azul, que generan cerca de 3.000 empleos directos y abarcan sectores como la pesca, el turismo náutico, la biotecnología marina y la gestión portuaria, “consolidando a la provincia como un motor económico en la comunicad autónoma”, según ha asegurado la delegada de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Lidia Reyes.
Reyes, que ha explicado hoy, 25 de agosto, la estrategia de la Junta de Andalucía sobre economía azul, ha destacado el papel del puerto de Motril “que está promoviendo el turismo náutico y de cruceros mediante el lanzamiento del CITCA 2025, un plan que busca posicionar a la provincia como un destino clave en este sector”. “Esta iniciativa incluye 'workshops' y actividades para conectar a empresarios locales con empresas internacionales, fomentando la competitividad y sostenibilidad del turismo de la provincia”, ha indicado.
Según la delegada, la provincia de Granada está comprometida con la construcción sostenible y la economía circular, integrando prácticas que reducen el impacto ambiental y optimizan el uso de recursos y ha destacado que el Clúster de la Construcción Sostenible de Andalucía, con sede en Granada, promueve la investigación en nuevos materiales y tecnologías eficientes, alineándose con los objetivos de la EA2.
Así, ha indicado que la estrategia de la Junta de Andalucía sobre economía azul impulsa un desarrollo económico sostenible basado en el aprovechamiento responsable de los recursos marinos y costeros, promoviendo la innovación, la competitividad y la conservación ambiental.
Asimismo, ha asegurado que la provincia ha sido sede de paneles de expertos centrados en la biodiversidad marina y la biotecnología azul, destacando la importancia de la conservación de ecosistemas marinos y el potencial de la biotecnología para impulsar la economía azul. “Estos encuentros han reunido a académicos y expertos, subrayando el compromiso de Granada con la investigación y la innovación en este campo; se trata de formar a profesionales del sector”, ha precisado.
La estrategia se basa también en una pesca y acuicultura sostenible, fomentando prácticas responsables para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones marinas; en un turismo marítimo sostenible, respetuoso con el entorno natural y cultural; potenciando el uso de energías limpias como la eólica 'offshore' y otras fuentes marinas, y promoviendo la investigación y explotación de recursos biológicos marinos para productos farmacéuticos, cosméticos y otros.
La estrategia se sustenta también en el apoyo a la I+D+i para generar conocimiento y soluciones tecnológicas que permitan optimizar los recursos y minimizar el impacto ambiental, capacitar a profesionales en sectores vinculados a la economía azul, fomentando el empleo verde y la inclusión social, y estableciendo la colaboración entre administraciones públicas, empresas, universidades y sociedad civil para una gestión integrada y eficaz.
La delegada ha resaltado que Andalucía, con un litoral de casi 1.000 kilómetros, “es la única comunidad autónoma que tiene una consejería dedicada a la Economía Azul, un sector que aporta ya el 11,0G% del PIB andaluz”.