
Andalucía, consolidada como destino sostenible a través de los PSTD con una inversión de 215 millones en 364 municipios
Arturo Bernal destaca la cogobernanza en la gestión de los Planes de Sostenibilidad Turística, financiados con Fondos Europeos
El consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, ha afirmado este martes que la comunidad se está consolidando como un destino líder en sostenibilidad a través de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) que suman doscientos quince millones de euros en inversiones en trescientos sesenta y cuatro municipios de la región. Así lo ha destacado desde Almuñécar (Granada) donde ha hecho balance de estos planes claves para el turismo andaluz, un motor que “transforma vidas, crea empleo y genera prosperidad compartida”. “Cuando hablamos de turismo en Andalucía, hablamos de más de 30.000 millones de euros de impacto económico al año, de medio millón de trabajadores y de una industria que es el principal motor económico y social de nuestra tierra”.
En este sentido, ha resaltado que la comunidad “está consiguiendo ser líder en sostenibilidad, en innovación y en justicia territorial”. “Queremos un modelo turístico que perdure en el tiempo, que cuide de quienes nos visitan y, sobre todo, de quienes los reciben, de los vecinos, de las comunidades locales, de nuestro patrimonio y de nuestro medio ambiente”.
“Europa mira a Andalucía porque aquí hemos entendido que la sostenibilidad no es un adorno, es la condición para seguir liderando el turismo”, ha insistido Bernal, situando como una de las herramientas más potentes para hacerlo realidad los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino.
“La cogobernanza funciona y éste es el ejemplo, con el trabajo conjunto de ayuntamientos, mancomunidades y diputaciones, la Unión Europea y el Gobierno central. Hoy Andalucía dispone de más de setenta y nueve planes de sostenibilidad en marcha, con casi 1.900 actuaciones desplegadas en trescientos sesenta y cuatro municipios de todas las provincias. Estamos hablando de una inversión superior a los doscientos quince millones de euros, financiados con fondos europeos y gestionados con eficacia por la Junta de Andalucía”.
“Esto supone cubrir casi el 60% del territorio andaluz y llegar tanto a la gran ciudad como al pequeño municipio, tanto al litoral como al interior, tanto a destinos consolidados como a lugares que tradicionalmente habían quedado al margen del desarrollo turístico”, ha resaltado poniendo en valor el equilibrio territorial para redistribuir oportunidades y fijar población en todo el territorio.
Ejes estratégicos
Para el consejero, la transformación que la Junta de Andalucía está llevando a cabo se apoya en cuatro ejes estratégicos. El primero de ellos es la transición verde y adaptación climática mediante la restauración de espacios naturales, revegetación de litorales, creación de sombras, gestión del agua o la economía circular.
Destaca también la transición energética con la mejora en eficiencia en alumbrado, energías renovables, movilidad eléctrica, carriles bici e itinerarios peatonales. “Cada kilovatio ahorrado es competitividad ganada y cada desplazamiento inteligente mejora la experiencia de residentes y visitantes”, ha subrayado.
El tercer punto es la transformación digital mediante los sensores de flujos, inteligencia turística, observatorios de datos o las herramientas de promoción digital. “Andalucía ha pasado de tener una web a medir en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos”, ha explicado incidiendo en que un destino que mide, mejora y uno que no lo hace, improvisa.
El cuarto eje es la competitividad y diversificación a través de la rehabilitación de patrimonio, impulso de la gastronomía, el enoturismo, el astroturismo, el turismo cultural y de naturaleza activa. “El objetivo es claro: pasar de un turismo concentrado en temporada alta y en el litoral a una oferta de doce meses y en todo el territorio”, ha detallado.
“Gracias a este planteamiento, estamos consiguiendo un empleo más estable y de mayor calidad, menos dependiente de la estacionalidad y con mayor valor añadido para los profesionales del sector. Nuestro modelo no se centra solo en atraer visitantes sino también en mejorar la vida de los residentes”, ha enfatizado.
Para Bernal, Andalucía no solo está aplicando los PSTD sino que los está convirtiendo en una auténtica seña de identidad de su gestión. ”Somos pioneros en España y ejemplo en Europa porque hemos demostrado que sabemos invertir bien, ejecutar con rigor y transformar cada euro en riqueza, en empleo y en bienestar para nuestros ciudadanos. Son la prueba de que esta tierra ha sabido anticiparse al futuro y marcar el camino del turismo que está por venir”, ha concluido.
Impulso a comarcas y municipios
El alcalde de El Ejido y vicepresidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Francisco Góngora, ha afirmado que “los PSTD se han convertido en una herramienta clave para dar un nuevo impulso a comarcas y municipios de toda Andalucía, a través de un turismo de excelencia, que ofrece entornos naturales, sostenibles, espacios urbanos respetuosos con el medio ambiente, a la vez que modernos, adaptados a la nueva era digital y a las actuales demandas del sector”.
En este punto, Góngora ha destacado las fortalezas y el potencial que tiene Andalucía en materia turística, “por su entorno privilegiado y atractivo, su costa, su clima, sus importantes recursos naturales y patrimoniales, paisajes rurales singulares, su cultura, su producción agrícola, ganadera y pesquera que dan forma a una gastronomía de la máxima calidad, y que gracias al impulso de la Consejería y los PSTD nos está permitiendo crear nuevos productos que aumentarán la competitividad de nuestro sector turístico, cuyos beneficios, además, repercutirán de manera directa en el bienestar de la población de nuestros municipios, generando riqueza y nuevo empleo”.
Proyecto para Almuñécar
Por su parte, el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha declarado que el Plan de Sostenibilidad para Almuñécar y La Herradura es una ”clara apuesta por la economía azul“, tal y como lo define su nombre ‘Parque Azul de Vida Submarina’ financiado con 2,5 millones de euros de los fondos Next Generation EU y el apoyo decidido de la Junta.
“Imaginemos a una buceadora descendiendo a quince metros que descubre un arrecife lleno de vida junto a la recreación de un barco fenicio hundido. Está viajando en el tiempo, aprendiendo, respetando y disfrutando. Esa experiencia única, que conectará nuestra historia con la regeneración de nuestro ecosistema, es la palanca de nuestra economía azul”, ha detallado.
Sobre el proyecto, ha avanzado que impulsará las escuelas de buceo, los chiringuitos, los hoteles y restaurantes del municipio. “Será un aula viva para universidades y colegios. Y, sobre todo, será la prueba de que se puede generar riqueza y empleo mientras se cuida y regenera nuestro entorno”.
Para el primer edil, ese es el ejemplo de impacto ambiental, social y económico para la localidad. ”Eso es, en definitiva, gobernar para las personas. Mejorar el día a día de nuestros vecinos, dar certezas a nuestro sector y amar nuestro territorio con hechos”, ha concluido.
Jornada con las voces implicadas
La jornada ha contado con intervenciones y mesas redondas con testimonios sobre la gestión local y comarcal de los planes. La primera mesa ha contado con los ayuntamientos de Níjar (Almería), Chiclana (Cádiz), Cazorla (Jaén), Torremolinos (Málaga) y Écija (Sevilla), bajo el título ‘Planes que cambian municipios’.
La segunda mesa redonda ‘Planes que cambian territorio’ ha estado protagonizada por los testimonios de la Mancomunidad del Campo de Gibraltar (Cádiz), la Mancomunidad Sierra Morena (Córdoba), el Geoparque de Granada y la Mancomunidad del Condado de Huelva.