 (1) (1).jpg)
UGT demanda seguir impulsando el crecimiento de los salarios en Granada para combatir la desigualdad de la clase trabajadora
Con una subida del IPC del 0,3% en febrero, CC.OO. señala que "el desproporcional aumento" sufrido por las familias granadinas en los precios del sector de la hostelería
En febrero de 2024, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido un 0,3% en Granada, mientras que en febrero del año pasado subió un 1%. Los grupos de bienes y servicios que más han subido respecto al mes pasado han sido Transporte (1,3) y Restaurantes y Hoteles (1), mientras que ha bajado el precio de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,5), seguido de Vestido y calzado (-0,3). El secretario general de UGT Granada, Luis Miguel Gutiérrez, ha considerado "imprescindible" que la mejora de la inflación se consolide para revertir las graves consecuencias de la crisis inflacionista atravesada, "cuyo impacto sigue presente en los hogares granadinos, lo cual guarda relación, entre otros motivos, con el intenso encarecimiento del precio de los alimentos".
Respecto a la variación de los últimos doce meses, el IPC se sitúa en Granada en el 3,1%, mientras que para el mismo periodo de 2023 fue del 6,5%. Destaca la subida anual de precios en Restaurantes y Hoteles (6,3) y en Vestido y Calzado (5,5) mientras que sólo ha bajado el precio en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-1,9).
En este sentido, para Comisiones Obreras (CC.OO.), tal y como ha explicado el secretario provincial, Daniel Mesa, los datos este mes revelan una tendencia “peligrosa” ya que en su opinión “si está bajando el precio de la energía y se ha moderado por fin el precio de los alimentos no es de recibo el desproporcional aumento de los precios que sufren las familias granadinas en el sector de la hostelería”.
Por otra parte, según ha explicado UGT, en lo que llevamos de año, los precios han ascendido un 0,1% (mientras que en el mismo periodo del año pasado ascendieron un 0,2%) siendo los productos que más se han abaratado Vestido y calzado (-14,8) y Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar (-1,4), y los que más han subido sus precios Bebidas alcohólicas y tabaco (3) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,1).
Mesa se ha mostrado, por su parte, contundente al entender que “lo que aquí está pasando es que las subidas salariales pactadas en convenio colectivo los empresarios las están repercutiendo directamente en los precios de consumo para mantener sus altos márgenes de beneficios sin atajar la precariedad”.
En este contexto, ha denunciado que las empresas siguen ampliando sus beneficios, con una desproporcionada elevación de los márgenes empresariales, generando una enorme presión sobre el precio de algunos productos. "Poner tope a los mismos, especialmente en algunos sectores, es un eje fundamental para garantizar unos precios más justos y asequibles para la clase trabajadora", ha afirmado Gutiérrez.
Para el secretario general de CC.OO. Granada, queda claro dónde y en qué parte de la cadena productiva se está quedando el dinero que generamos, "porque lo cierto es que en todos los sectores productivos esos márgenes están aumentando de una forma importante; un factor que, además, pone de relieve el fenómeno conocido como “turistificación” que no es otra cosa que contar en nuestra provincia con un sector de la hostelería orientado exclusivamente a los turistas, con precios desorbitados y discriminatorios, con el perjuicio que ello conlleva para las familias trabajadoras granadinas. Y es que los precios se mantienen artificialmente altos porque rentas superiores de visitantes extranjeros sí pueden asumirlos".
Además, el ugetista ha manifestado la necesidad de seguir impulsando el empleo y el crecimiento de los salarios, combatiendo con ello la desigualdad y la pobreza, recordando que el V AENC, con vigencia hasta 2025, y firmado por los empresarios, que ha generado estabilidad y un mantenimiento del poder adquisitivo en los convenios firmados en la provincia granadina desde su vigencia, recoge un alza salarial del 3% para este año, incorporando cláusulas de revisión con incrementos de hasta un 1% en caso de que el IPC interanual al cierre del mismo fuese superior.
Según Comisiones Obreras, si se realiza una comparativa a nivel regional, donde más se han incrementado los precios en el último año ha sido en Córdoba, con una subida del 3,3%, seguida de Almería y Granada, (3,1%, respectivamente); con lo que la granadina se sitúa como la tercera provincia andaluza con mayor crecimiento, indicando que "es necesario que las empresas inviertan en mejorar la productividad, trabajando mejor y no trabajando más barato, invirtiendo en formación y no invirtiendo en precariedad, invirtiendo en estabilidad en el empleo y no en indemnizaciones por despido".
Por último, Mesa se ha referido a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), donde "la reforma laboral ha reducido a la mitad la tasa de temporalidad y ha estabilizado la contratación provocando la mejora del consumo final de las familias, y la reforma de las pensiones, medidas logradas por CC.OO. que nos indican cuál es el camino a seguir".