Granada, sede del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes del 10 al 13 de abril
Se trata del mayor congreso científico del año en España sobre esta enfermedad y sus complicaciones, donde se presentarán prometedores avances científicos, sobre todo para retrasar la aparición de la diabetes tipo 1 y en el control de la diabetes tipo 2
Más de 1.200 profesionales relacionados con el estudio y abordaje de la diabetes se dan cita del 10 al 13 de abril en el Palacio de Congresos de Granada, con motivo del XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED). Se abordarán, en diferentes formatos, desde los últimos y más prometedores avances procedentes de la investigación básica hasta la exposición y discusión de soluciones para los problemas clínicos clásicos asociados a la prevención, diagnóstico, tratamiento, educación y seguimiento de las personas con diabetes.
“Se trata de la reunión científica más importante sobre diabetes que se celebra anualmente en España”, ha afirmado el Dr. Antonio Pérez Pérez, presidente de la SED, quien ha recordado que “este foro permite reunir anualmente a los profesionales de distintas especialidades y disciplinas de las ciencias de la salud relacionadas con la diabetes, y debatir sobre los principales desafíos y avances en este ámbito”. Y es que, según ha admitido la Dra. María José Picón, María José Picón, vicepresidenta primera de la SED y facultativo de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), “es prioritario generar sinergias en diferentes áreas de esta patología que va en creciente aumento, pero que, a la vez, está experimentando espectaculares avances en materia de prevención, terapéutica, tecnología, inmunología,…”.
El lema del congreso, 'La diabetes nos conecta, intercambiando experiencias', refleja la transversalidad de la diabetes y su carácter multidisciplinar. “La participación de todos los agentes implicados (pacientes, personal sanitario y sociedad) es fundamental para un adecuado tratamiento y una mejoría en la calidad de vida de las personas con diabetes”, ha asegurado el Dr. Pérez, que es director de Unidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
El programa científico se estructura en tres conferencias magistrales (inaugural, clausura y plenaria), tres cursos precongresos y dos postcongresos a cargo de los grupos de trabajo de la SED, diez bloques de comunicaciones orales, trece mesas redondas y ocho encuentros con el experto. Y también se incluye entrega de premios y presentación de proyectos promovidos por la SED.
Se mostrarán las más recientes investigaciones básicas en diabetes (sesión conjunta con CIBERDEM) y se celebrarán más de una veintena de mesas redondas sobre temas de actualidad: últimos ensayos clínicos, avances en el tratamiento de la DT1, diferentes realidades en la implantación de la monitorización continua de glucosa en DT2, la vinculación entre el músculo y la diabetes, los nuevos modelos asistenciales en DT1 o la remisión de la DT2. Y no faltará la visión del paciente, abordándose aspectos puramente psicológicos y emocionales de las personas con diabetes.
Lo más destacado
“La conferencia inaugural y de clausura servirán para mostrar grandes novedades, de potencial influencia en el manejo futuro de la diabetes. También sobresalen las sesiones dedicadas a las nuevas estrategias o modelos asistenciales en diabetes tipo 1 y 2, por su impacto en el desarrollo de nuevos modelos de gestión de la atención de las personas con diabetes dentro del Sistema Nacional de Salud”, ha destacado el presidente de la SED.
Por su parte, el presidente del Comité Organizador de este Congreso, el Dr. Pablo López-Ibarra, ha subrayado el interés que despiertan varias conferencias, donde se hablará sobre las “nuevas expectativas que abre la posibilidad de contar por primera vez con un fármaco que permite retrasar el inicio de la diabetes tipo 1 (teplizumab)”; igualmente, como ha añadido este experto que trabaja en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario San Cecilio (Granada), “me parece de transcendencia abordar aspectos puramente psicológicos y emocionales de las personas con diabetes, en una mesa con el sugerente título de ‘Hablemos de sentimientos en diabetes’”.
El profesor Colin Dayan, de la Universidad de Cardiff, resumirá en la conferencia inaugural una innovadora aproximación a la DT1, más como enfermedad autoinmune que metabólica, analizando riesgos y ventajas de tratarla con inmunoterapia en lugar de insulina. Y la conferencia de clausura la protagonizará el Dr. José María Mercader, del Broad Institute del MIT y de la Universidad de Harvard (Boston, EE.UU.), que mostrará las enormes posibilidades que ofrece el abordaje más personalizado de los pacientes con diabetes. También es relevante la conferencia del profesor Jonatan Ruiz Ruiz, de la Universidad de Granada, que hablará el impacto del ejercicio en la regulación de los niveles de glucosa en las personas con diabetes.
Las novedades tecnológicas también copan el programa científico, con dos mesas redondas centradas en aspectos organizativos y asistenciales. “La irrupción de la tecnología en el manejo de los pacientes con DT1 es, desde hace años, toda una realidad en España, lo que ha condicionado cambios en nuestra forma de atender a los pacientes y nos invita a reflexionar sobre nuevos modelos asistenciales”, ha señalado la Dra. Picón. Por otro lado, ha añadido que “la tecnología también ha llegado a la población de personas con diabetes tipo 2, siendo preciso analizar las diferentes realidades en España en cuanto a la implantación de innovaciones tecnológicas tales como los sensores glucémicos”.
Además, las más de trescientas comunicaciones presentadas a este Congreso reflejan la creciente y cada vez más importante investigación en diabetes que se lleva a cabo en España. “Más de setenta evaluadores han considerado minuciosamente todas estas comunicaciones, seleccionado cincuenta de ellas para su presentación oral”, ha explicado la presidenta del Comité Científico, quien ha recalcado que “la calidad de los trabajos ha sido realmente admirable”.
La diabetes en Andalucía, y un hito para Granada
Esto otorga aún una mayor relevancia al Congreso que, como ha comentado el presidente del Comité Organizador, “será el encuentro más importante sobre diabetes que se ha celebrado en Granada en los últimos años”. En 2021 la SED también celebró su Congreso Nacional en esta ciudad, pero fue virtual debido a la pandemia. A nivel organizativo, a juicio del el Dr. Pablo López-Ibarra, “será el más duradero de los que ha celebrado la Sociedad en sus setenta años de historia, con casi cuatro días de duración”.
En Andalucía, algo más del 15% de la población padece diabetes (una cifra ligeramente superior a la media nacional) y casi la mitad lo desconocen. No obstante, como ha indicado, “lo más importante no es esta ‘foto fija’, sino que las dos formas fundamentales de diabetes están experimentando un crecimiento: la diabetes tipo 2, con una dimensión epidémica, y la diabetes tipo 1, de manera estable pero mantenida desde mediados del siglo pasado”.
En Andalucía, tal y como ha opinado el experto del Hospital San Cecilio, “en las dos últimas décadas hemos mejorado mucho en la atención a las personas con diabetes en ambos niveles asistenciales (educación diabetológica, screening de complicaciones, aplicación de nuevas tecnologías, etcétera), en parte debido a la existencia de un plan integral de diabetes desde hace años (PIDMA)”. De hecho, “nuestras prestaciones son equiparables a las de cualquiera de las otras comunidades autónomas en la actualidad”.