El Espacio Experimental de Creación Contemporánea MECA K15 de Órgiva inaugura la exposición “Anatomía del Paisaje, Cartografías Textiles en el entorno rural”
María Dolores Gallego ha llevado a cabo un proyecto de investigación y producción artística que profundiza en la relación entre el arte textil, el paisaje y la memoria material del territorio.
MECA Mediterráneo Centro Artístico presenta la exposición “Anatomía del paisaje. Cartografías textiles en el entorno rural”, resultado del trabajo desarrollado por la artista María Dolores Gallego durante su estancia en la residencia artística internacional K15 MECA, situada en Los Tablones, Órgiva (Granada). La inauguración tendrá lugar el sábado 18 de octubre a las 12:00 horas en el propio espacio K15, sede rural del programa de residencias de MECA y que cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española AC/E
EL PROYECTO DE RESIDENCIA DE MARÍA DOLORES GALLEGO: EL PAISAJE COMO TEJIDO VIVO
Durante su residencia —celebrada durante los meses de septiembre y octubre de 2025—, María Dolores Gallego ha llevado a cabo un proyecto de investigación y producción artística que profundiza en la relación entre el arte textil, el paisaje y la memoria material del territorio.
Su trabajo parte del estudio de las jarapas tradicionales alpujarreñas, una de las manifestaciones textiles más representativas del patrimonio cultural de la región. A partir de esta tradición, la artista ha desarrollado un proceso de reinterpretación contemporánea que convierte el tejido en una forma de pensamiento visual y espacial.
La exposición final “Anatomía del paisaje. Cartografías textiles en el entorno rural” transforma el espacio de la residencia K15 en una instalación inmersiva concebida como un bosque textil suspendido, donde la materia se convierte en un reflejo sensible del entorno natural. Las tramas, los colores y las texturas de las piezas reproducen los ritmos, las densidades y los matices lumínicos del paisaje alpujarreño, configurando un ecosistema visual y táctil que envuelve al espectador.
A través de una metodología basada en la investigación material y la experimentación estructural, la artista ha trabajado con fibras naturales y procesos de ensamblaje modular que le han permitido expandir el tejido más allá de su dimensión bidimensional. De este modo, el textil adquiere una naturaleza arquitectónica, pictórica y emocional, transformándose en un espacio habitable que invita a una experiencia sensorial del paisaje.
La artista ha desarrollado también un diálogo con tejedoras locales de la Alpujarra granadina, con quienes ha compartido conocimientos técnicos y simbólicos sobre los modos de producción artesanal del tejido. Este intercambio ha enriquecido su propuesta y ha permitido establecer un puente entre la tradición y la contemporaneidad, entre la memoria colectiva y la mirada individual del artista.
Las obras resultantes no buscan representar el paisaje, sino reconstruir su anatomía simbólica, sus estratos de tiempo, materia y color. Cada capa textil funciona como una cartografía sensible que registra la interacción entre el ser humano y su entorno. En este sentido, la exposición se inscribe dentro de una línea de trabajo que reivindica el arte textil como lenguaje expandido, capaz de generar pensamiento, emoción y conciencia ambiental.
El proyecto desarrollado por Gallego en K15 MECA no solo supone un avance en su investigación personal, sino que contribuye a consolidar el propósito fundamental del programa de residencias de MECA: activar el diálogo entre arte, territorio y comunidad.
A través de experiencias de inmersión creativa como esta, MECA Mediterráneo Centro Artístico continúa reafirmando su papel como plataforma de referencia en el fomento de la creación contemporánea en Andalucía, impulsando un modelo descentralizado que pone en valor los entornos rurales como lugares de innovación cultural y artística.
LA RESIDENCIA ARTÍSTICA K15 MECA: UN LABORATORIO DE CREACIÓN EN LA ALPUJARRA GRANADINA
La residencia K15 MECA se concibe como un espacio de experimentación, innovación y diálogo entre arte contemporáneo y territorio. Ubicada en un enclave natural privilegiado, en plena Alpujarra granadina, la residencia ofrece a los artistas la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación y creación en contacto directo con la naturaleza, el paisaje y la comunidad local.
Desde su puesta en marcha, el programa ha albergado a artistas de distintas disciplinas —artes visuales, instalación, escultura, fotografía, literatura, diseño o arte sonoro— con el objetivo de fomentar procesos de creación contemporánea comprometidos con la sostenibilidad, el pensamiento crítico y la experimentación interdisciplinar.
SOBRE LA ARTISTA
María Dolores Gallego (1988. Torreperogil, Jaén vive y trabaja en Granada) es Artista visual Doctora en Historia y Artes por la Universidad de Granada (con Mención Internacional). Licenciada en Bellas Artes, Máster en Producción e Investigación en Arte, y Máster en Dibujo por la misma universidad. Además, ha realizado estancias internacionales en prestigiosos centros de investigación, creación y educación artística superior de Atenas (Grecia), Roma (Italia), Milán (Italia), São Paulo (Brasil) y Bucarest (Rumanía).
A lo largo de su trayectoria, ha participado en exposiciones colectivas e individuales en centros de arte y galerías nacionales e internacionales y ha sido seleccionada en diversos proyectos curatoriales centrados en el arte textil contemporáneo. Su obra forma destaca por su sensibilidad hacia los procesos manuales, la sostenibilidad y la poética de los materiales naturales.