Con una bajada del 2,76% del paro el pasado diciembre en Granada, UGT vuelve a reivindicar como prioridad la conversión de contratos temporales a indefinidos este 2025
CC.OO. reclama políticas que impulsen la transformación del mercado de trabajo, propicien empleo estable y más actividad permanente
En Granada, en diciembre del pasado 2024, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 70.647 personas, 2.007 menos que el mes pasado (-2,76%), y hay 4.824 personas inscritas en paro menos que hace un año (75.471), cuando bajó el desempleo en 2.613 personas. Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) Granada, ha valorado que los datos de diciembre, impulsados por las contrataciones navideñas en el sector servicios, vuelven a reflejar una evolución positiva del mercado laboral granadino pero que debe seguir siendo una prioridad la conversión de contratos temporales a indefinidos en este 2025.
Asimismo, la responsable de Empleo de Comisiones Obreras (CC.OO.) Granada, Gabriela García, ha manifestado que el mes de diciembre es tradicionalmente un mes bueno para la creación de empleo, y en esta ocasión la tendencia ha vuelto a cumplirse debido principalmente a la campaña de recogida de aceituna y a la campaña en el comercio durante la Navidad. Para García, estos datos son la clara consecuencia de un modelo económico que genera estacionalidad y, por tanto, inestabilidad, "y, por ello, desde Comisiones reclamamos políticas que impulsen la transformación y modernización de nuestros sectores económicos”, aprovechando para ello las nuevas posibilidades que ofrecen la ciencia o la tecnología y propiciando así un empleo más estable que genere más actividad permanente.
En el análisis por sectores, sólo ha subido el desempleo en construcción (142), habiendo bajado en el resto, por este orden: servicios (-1.493), colectivo de personas sin empleo anterior (-422), agricultura (-213) e industria (-21). En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 31.808 contratos, 2.260 más que en el mismo mes del año 2023 (29.548). Del total de contratos de diciembre, 19.119 han sido temporales, un 60,10%. En cuanto a la contratación acumulada en 2024, se han firmado 321.752 contratos laborales en Granada, 6.325 menos que en 2023, cuando se firmaron 328.077. De esos 321.752 contratos en 2024, un 40,62% (130.707) han sido de carácter indefinido.
Así las cosas, respecto al conjunto del año, con 4.824 parados menos que 2023, y tras casi tres años de vigencia de la última reforma laboral, la tasa de temporalidad se ha reducido significativamente en la provincia (rondaba el 90%), a la vez que la creación de empleo se mantiene dinámica; pero Gutiérrez ha señalado que aún no hay equilibrio entre la temporalidad y los indefinidos, por lo que ha opinado que en 2025 la conversión de contratos temporales a indefinidos debe ser una prioridad, no solo en las políticas públicas sino también en las privadas.
Ahora, por tanto, ha sostenido que "es el momento de seguir mejorando cuestiones pendientes del mercado laboral para hacerlo más eficiente y justo también en la provincia de Granada". En este sentido, además de insistir en la reducción de la temporalidad, el representante de UGT ha considerado que "hay que seguir mejorando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y alcanzar en la negociación colectiva aumentos de salarios que permitan recuperar todo el poder de compra perdido con la crisis inflacionista, atacar el paro de larga duración y reducir al mínimo la involuntariedad del tiempo parcial, que es una de las principales fuentes de pobreza laboral. Sin olvidar el necesario cambio de modelo productivo, que no esté basado en los sectores productivos donde más estacionalidad existe en el empleo".
Del análisis del desempleo por sexos se desprende, según CC.OO., que las mujeres siguen siendo las más afectadas, con una diferencia de más de 12.000 mujeres desempleadas con respecto a los hombres, por lo que lamentablemente a lo largo de este 2024 continúa afirmando que “el paro en Granada tiene rostro de mujer”; una brecha que preocupa y mucho a dicho sindicato, por lo que pone el foco en la necesidad urgente de impulsar políticas inclusivas para lograr la inserción laboral de la mujer en el mercado de trabajo, con empleos de calidad.
Por otra parte, Gutiérrez ha indicado que, una vez acordada con el Gobierno la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en el próximo año, como primer paso para conseguir la jornada laboral de 32 horas, se va a producir una mejor redistribución de las horas de trabajo, favoreciendo la conciliación de la vida laboral y familiar para los trabajadores granadinos, a la vez que una ganancia de productividad y eficiencia económica para las empresas de la provincia.
En definitiva, para el ugetista, las mejoras laborales conseguidas en 2024 no han repercutido de manera negativa sobre la economía granadina, como muchos opinaban; "todo lo contrario, lo incentiva, conformando una senda de desarrollo económico socialmente más justa, sólida y sostenida en el tiempo, y ha ayudado a que las personas trabajadoras granadinas hayan mejorado sus condiciones laborales, con una mayor estabilidad, beneficiando a los trabajadores y a las trabajadoras con menores rentas, lo que en conjunto ha otorgado confianza a los agentes económicos".
De ellos la responsable de Empleo de Comisiones Obreras ha afirmado que se trata de un avance que “elimina las desigualdades que existen entre sectores como la hostelería, el comercio y la agricultura, donde aún se registran jornadas cercanas al máximo legal y que debe ir acompañado de políticas que generen actividad permanente en nuestro mercado de trabajo y mejoren la vida de las personas trabajadoras”.