UGT señala que hay que permanecer vigilantes y actuar ante los precios elevados de sectores como la alimentación, a pesar de los datos de mayo
El IPC se ha quedado en el 0,0% en Granada
En mayo de 2023, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha quedado en el 0,0 por ciento en Granada, mientras que subió un 0,8 por ciento en mayo del año pasado. Sin embargo, para el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) Granada, Luis Miguel Gutiérrez, aunque el IPC para la provincia de Granada del mes de mayo, publicado hoy, 13 de junio, por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra una moderación de los precios, todavía parte del tejido empresarial sigue manteniendo unos márgenes de beneficios elevados, que tensionan los precios, sobre todo en sectores que afectan a bienes y servicios de primera necesidad, como la alimentación. Por tanto, pese a la relativa mejora de los últimos meses, Gutiérrez ha considerado la necesidad de seguir vigilantes y establecer topes "a los desproporcionados beneficios cosechados por algunas empresas, impulsando además cambios regulatorios que incrementen la competencia en los mercados más oligopolizados".
Los grupos de bienes y servicios que más han subido respecto al mes pasado han sido bebidas alcohólicas y tabaco (2,3) y vestido y calzado (1,5), mientras que ha bajado el precio en transporte (-1,2) y vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,5).
Respecto a la variación de los últimos doce meses, el IPC se sitúa en Granada en el 3,7 por ciento, mientras que para el mismo periodo, pero en 2022, llegó al 8,7 por ciento. Hay que destacar la subida de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas (12,8) y restaurantes y hoteles y bebidas alcohólicas y tabaco (ambos con 7,9), mientras que ha bajado el precio de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-11,9) y transporte (-1,6).
Por otra parte, en lo que llevamos de año, los precios han ascendido un 1,6 por ciento (mientras que en el mismo periodo del año pasado ascendieron un 4,2 por ciento) siendo los productos que más se han abaratado vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-6,3), y vestido y calzado (-1,5), y los que más han subido sus precios comunicaciones (5,2) y restaurantes y hoteles (4,9).
Paralelamente, ha señalado que es preciso mantener la protección que ofrece el escudo social a las personas más desfavorecidas, mejorando la precisión y eficiencia de sus medidas.
Por último, ha destacado que es también el momento de trasladar las subidas salariales acordadas en el nuevo AENC 2023-2025 a los convenios colectivos aún por firmar, ya que la negociación colectiva es la manera más eficaz de regular las relaciones laborales, siendo la única herramienta capaz de aunar el "lícito" objetivo de la maximización de los beneficios empresariales por parte de la patronal, con la consecución de unas mejores condiciones de vida y de trabajo para el conjunto de la clase trabajadora, y es una cuestión clave para recuperar el poder adquisitivo de la clase trabajadora y relanzar el consumo, el empleo y la actividad económica.




















