
La vendimia francesa recibirá a cerca de 4.000 trabajadores granadinos este año
UGT ha criticado que los cupos para trabajar en el campo en el país vecino se cubran de inmediato, mientras que en la provincia los empresarios agrarios no encuentren temporeros
La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT Granada prevé que se desplacen este año desde Granada a la campaña de la vendimia francesa 2023 cerca de 4.000 trabajadores de la provincia, una cifra superior a la registrada en los últimos años con cerca de 3.000 trabajadores. Los primeros vendimiadores se desplazarán a lo largo de esta segunda quincena de agosto hacia la zona la zona sur francesa. Permanecerán en el país vecino entre veinte y veinticinco días. También hay algunos grupos que realizan la vendimia más temprana y luego se trasladan a zonas con recogida tardía, pudiendo permanecer en territorio francés entre cuarenta y cincuenta días. La implicación de UGT con los trabajadores desplazados, "como ya es tradición, va a suponer seguir apoyándoles, tanto en la salida como en el viaje y la estancia en Francia". Para ello, va a desplazar, un año más, a un equipo de ugetistas que van a visitar a los temporeros en los lugares de destino. Además, contarán también con la colaboración de los sindicatos franceses para resolver las incidencias que pudieran producirse.
Al efecto, el sindicato ha impartido, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un taller informativo con trabajadores de Montejícar (Granada) en el que se les ha facilitado asesoramiento en todo lo relacionado con la vendimia francesa y han podido conocer en profundidad aspectos como las condiciones de trabajo a las que tienen derecho, en función del su convenio colectivo de aplicación, el salario que van a percibir o las prestaciones a las que pueden acceder, así como qué ocurre cuando son contratados a través de empresas de trabajo temporal (ETTs), cómo deben de ser los alojamientos en los casos en los que tengan derecho a ellos, las condiciones de seguridad y salud en el sector, entre otros aspectos.
Desde UGT han señalado que el salario que recibirán los vendimiadores dependerá de la categoría profesional en la que hayan sido contratados (cortador/a, vaciador/a o porteador/a) y del Departamento francés en el que trabajen. Este salario se establece en las distintas comisiones mixtas, lo que equivaldría a los convenios colectivos. Pero nunca podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional de crecimiento (S.M.I.C.), el cual se fija en 11,52 euros/hora para 2023. También se destaca que en Francia la jornada laboral es de treinta y cinco horas semanales, y que, al superarlas, se cobran horas extraordinarias: más de treinta y cinco horas y hasta cuarenta y tres horas a la semana, mejora del 25 por ciento, más de cuarenta y tres horas a la semana mejora del 50 por ciento.
En el caso del contrato de vendimia, hay que destacar que la legislación francesa prevé, para algunas de las zonas de la vendimia o todas, la exoneración de las cuotas de enfermedad y jubilación del asalariado. Esto supone un incremento salarial del 12,25 por ciento, sin que se pierdan los derechos de jubilación y seguridad social.
Desde UGT se ha criticado la paradoja que supone que los cupos para trabajar en las campañas agrarias en el país vecino se cubran de inmediato, mientras que en la provincia granadina los empresarios agrarios se quejan de que no encuentran temporeros y tienen que recurrir a mano de obra extranjera para completar los cupos, y el Convenio Colectivo del Campo de Granada sigue sin firmarse. "Esta afluencia es síntoma de un agravio comparativo entre las condiciones laborales que rigen en los dos países, obviamente a favor de Francia, pues nadie se marcha a trabajar a otro país por gusto, dejando su entorno conocido y su familia, por lo que el sector agrario debería recapacitar ante esta paradoja".
El sindicato ha estimado que esta situación tiene su origen en un modelo de relaciones laborales anticuado, "en manos de un empresariado que frecuentemente incumple el convenio colectivo y que son reacios a negociar". Así, ha considerado "imprescindible" la modernización del marco laboral del campo de la provincia, "y eso necesariamente ha de venir articulado a través de un convenio colectivo que dignifique el trabajo, homogenice condiciones laborales y salarios, consolide y mejore derechos, además de servir para abrir la puerta a un relevo generacional tan necesario como urgente".
En este contexto, han señalado algunos elementos que pueden suponer mejoras para la situación de los trabajadores agrarios, como son la condicionalidad social de la Política Agraria Común (PAC), que obliga al cumplimiento de la legislación laboral para poder acceder a las ayudas, el incremento del Salario Medio Interprofesional hasta los 1.080 euros como resultado del diálogo social, que beneficia especialmente los trabajadores y trabajadoras del campo, y finalmente los efectos beneficiosos de la reforma laboral, gracias a la cual los contratos indefinidos en forma de fijos discontinuos se han multiplicado en el campo, dando más garantías a los trabajadores agropecuarios.
Además, desde UGT se ha recordado que, como todos los años, se pone a disposición de los trabajadores desplazados un número de teléfono gratuito, el 900 382 848, para que estén perfectamente informados de sus derechos sociolaborales y puedan recibir orientación e información sobre las condiciones laborales, los salarios exigibles y la necesidad de evitar el desplazamiento a Francia sin contrato en origen.
En esta línea, desde UGT se ha advertido a los trabajadores que exijan al empresario francés el contrato en origen y eviten la contratación a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) españolas, ya que al sindicato no le consta que estas empresas cumplan al pie de la letra con la normativa sociolaboral francesa, lo que les puede suponer la pérdida, entre otros derechos, de la posibilidad de generar derechos sociolaborales en el país vecino por no cotizar en él.
Estos derechos constituyen un atractivo para participar en la campaña y se generan en el país vecino por realizar una actividad igual o superior a dieciocho días de trabajo o ciento veinte horas al mes o doscientas horas al trimestre, que permiten solicitar subsidios familiares a las personas con dos hijos o más menores de veinte años a cargo, que no ejerzan una actividad laboral, o que reciban una remuneración mensual inferior al 55 por ciento del salario mínimo interprofesional.