
Granada, segunda provincia española con más tasa de paro del país
CC.OO. reclama a las instituciones granadinas dejar de basar sus políticas e incentivos únicamente en la promoción del turismo y UGT denuncia que el ascenso del desempleo, con un 17% más de personas desempleadas este tercer trimestre, muestra la estacionalidad del mercado laboral
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de los 2023, hechos públicos hoy, 26 de octubre, sitúan a Granada con una tasa de paro de un 21,45 por ciento, que supone un total de 100.800 personas, 17.300 personas más que el trimestre anterior (83.500) lo que supone un incremento del 17 por ciento de desempleados. A la vista de tales datos Comisiones Obreras (CC.OO.) ha reclamado a las instituciones granadinas que dejen de basar sus políticas e incentivos únicamente en la promoción del turismo y, por su parte, la Unión General de Trabajadores (UGT) ha denunciado que el ascenso del paro en Granada muestra la estacionalidad del mercado laboral.
Así las cosas, Granada es la segunda provincia española con más tasa de paro del país, sin contar Ceuta, sólo por detrás de Jaén y situándose, una vez más, por encima de la tasa nacional (11,84 por ciento) y la andaluza (18,67 por ciento).
El secretario general de CC.OO. Granada, Daniel Mesa, ha manifestado que "es un error garrafal basar la economía de una provincia entera solo en este sector", haciéndose necesario un cambio de modelo productivo, "uno basado en el sector industrial y tecnológico que genere mayor valor añadido, ya que, como observamos, la excesiva dependencia de los sectores tradicionales solo nos trae precariedad y paro, cuando lo que necesitamos las trabajadoras y los trabajadores granadinos es empleo estable y de calidad".
“No podemos permitir estos datos, queremos hablar en Granada en términos de estabilidad, no queremos empleos con condiciones laborales y salarios que impidan a las familias tener solvencia para salir adelante”, ha asegurado Mesa. Así, han hecho un llamamiento a la patronal para que los beneficios empresariales se traduzcan en salarios dignos y, de esta forma, activar la economía. Asimismo, el sindicato ha considerado urgente seguir avanzando en la implantación de la reforma laboral para que la calidad del empleo, que sigue siendo una materia pendiente, se mejore.
Por su parte, Luis Miguel Gutiérrez, secretario general de UGT Granada, ha destacado que los datos hechos públicos hoy muestran una evolución marcada por la estacionalidad del mercado laboral, señalando que "el tirón del verano se terminó en septiembre". En este sentido, ha declarado que una vez se va resolviendo el problema de la elevada temporalidad en el sector privado, "es hora de pasar a atajar otras deficiencias estructurales que aún continúan enquistadas en el modelo productivo granadino, impidiendo un funcionamiento eficiente del mercado de trabajo provincial, que se traduzca en una mejor calidad de vida de las personas trabajadoras".
Una de ellas, ha recordado el ugetista, es la precariedad laboral "que aún continúan sufriendo miles de personas en sus puestos de trabajo en la provincia, estimando que más del 10 por ciento de las personas ocupadas en Granada están en riesgo de pobreza", una situación "totalmente injustificable para una economía provincial que pretenda avanzar hacia un modelo de crecimiento inclusivo y socialmente justo a través del empleo de calidad".
La otra, ha apuntado Gutiérrez, es el paro de larga duración, que continúa manteniéndose en niveles elevados, y cuyas causas se encuentran en las deficiencias de las políticas activas de empleo, puesto que, "entre otros defectos, no se provee a este servicio público de las herramientas necesarias para detectar las necesidades de las personas desempleadas, ofreciéndoles un catálogo de ofertas formativas y laborales que directamente no se adecuan a sus propias trayectorias profesionales".
Por último, el secretario general de CC.OO. ha insistido en la necesidad de que se cumpla el Pacto por el Impulso Social y Económico de Andalucía firmado en marzo entre el Gobierno andaluz y los agentes sociales y económicos. El líder provincial de UGT, asimismo, ha reclamado que estas cuestiones se pongan en el centro del debate político y adquieran la importancia que se merecen, "en tanto que toda reforma del marco normativo laboral debe traducirse en una mejora efectiva de la calidad de vida de todas las personas trabajadoras y, por tanto, del conjunto de hogares granadinos".