
CC.OO. y UGT reclaman que la igualdad real y efectiva de las mujeres
Llaman a la participación en las manifestaciones de Granada, convocada por la Plataforma 25N/8M y Espacio Feminismo Unitario de Graná.
Delegados de la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO.) han participado hoy viernes, 8 de marzo, en una concentración en la sede de los sindicatos con motivo del Día Internacional de la Mujer. En el transcurso del acto, las responsables de Mujer de CC.OO., Clara Castarnado, y de UGT, Elisenda Sánchez, han leído un manifiesto conjunto elaborado por ambas organizaciones.
Además, han llamado a participar en sendas manifestaciones para conmemorar este día: la de Granada convocada por la Plataforma 25N/8M y Espacio Feminismo Unitario de Graná, que saldrá a las 18:00 horas desde los Jardines del Triunfo, y la de Motril, convocada por UGT y CC.OO. que saldrá a las 18:30 horas desde la plaza Hermanas Mercedarias.
Para Elisenda Sánchez, secretaria de Igualdad de UGT Granada, las políticas de igualdad puestas en marcha durante los últimos años, al igual que medidas como la reforma laboral o el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fruto del Diálogo Social, están contribuyendo a luchar contra la desigualdad de género en el trabajo en España.
En 2023, ha señalado, mejoraron algunos de los indicadores de las brechas de género en el empleo, apuntando que aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad real y efectiva. De esta forma, "la brecha de género en el empleo se sitúa casi en el 10%, las mujeres sufren más el empleo a tiempo parcial, contratos fijos discontinuos y temporales, hay más mujeres en paro que los hombres y persiste la segregación ocupacional de las mujeres, con sectores como el de los servicios". Además, ha añadido que las tareas de cuidados familiares continúan siendo asumidas mayoritariamente por mujeres y sigue existiendo un número muy alto de casos de acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral.
Para la representante de UGT, la realidad del mercado laboral es que aún no es ni inclusivo ni igualitario para las mujeres. Por ello, ha considerado fundamental impulsar medidas de igualdad en los convenios colectivos y en los planes de igualdad, exigiendo el cumplimiento de estos últimos en los términos que obliga la ley, mejorar las políticas activas de empleo, dotándolas de perspectiva de género, y dignificar algunos sectores, como el de cuidados, ocupados mayoritariamente por mujeres.
Este 8 de marzo, "como cada día del año", Elisenda Sánchez ha reiterado el compromiso, el trabajo y el esfuerzo del sindicato para lograr que la igualdad entre mujeres y hombres se convierta en una realidad y alcanzar una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.
Por su parte, la secretaria de la Mujer de CC.OO. Granada, Clara Castarnado, ha denunciado la parcialidad involuntaria que sufren las mujeres y que en Granada se sitúa en el 37% frente al 18% de los hombres. Así lo recoge el informe elaborado por Comisiones Obreras Andalucía sobre la situación sociolaboral de la mujer en Andalucía en el que se denuncia la "absoluta" feminización del trabajo parcial con siete de cada diez puestos a tiempo parcial ocupados por mujeres; parcialidad que se debe, fundamentalmente, a que ellas son las que se hacen cargo de los cuidados.
En este sentido, "vemos cómo las excedencias por cuidados de familias recaen sobre la mujer en Granada en el 82% de los casos y esto las penaliza en el mercado de trabajo a todos los efectos", según ha denunciado. Por ello, desde Comisiones Obreras “lanzamos una propuesta para un Pacto Integral Estatal de los Cuidados”. Y es que "la pandemia lo dejó claro. Al ser una emergencia de carácter sanitario puso la necesidad de cuidados en el centro de la vida pública, determinó que eran esenciales".
Aunque, como ha precisado Castarnado, ha habido una reducción de la brecha motivada por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por la subida del salario pactado en convenio y por la reforma laboral ésta aún sigue en porcentajes desproporcionados.
Concretamente, la brecha salarial que soportan las mujeres, según ha explicado, alcanza el 18,9% y como consecuencia de las desigualdades que las mujeres sufren a lo largo de su vida laboral la brecha en pensiones es del 26,5% en la provincia de Granada. "Precisamente, son ellas las que mayoritariamente están empleadas en sectores precarizados como la limpieza, los cuidados, la dependencia, el comercio, el campo o sectores externalizados por la administraciones públicas". Por ello, ha denunciado que, a pesar de los avances conseguidos, aún queda mucho trabajo por hacer para conseguir una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.