Granada celebrará el Día Internacional del Pueblo Gitano el próximo 8 de abril con una programación especial
La diputada Elena Duque muestra el compromiso de la institución provincial de continuar trabajando “en políticas sociales inclusivas que promuevan igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad”
La diputada de Bienestar Social, Igualdad y Familia, Elena Duque, junto a la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Granada, Matilde Ortiz, la concejala de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores del Ayuntamiento de Granada, Amparo Arrabal, y el vicedecano de Extensión Universitaria, Vida en la Facultad y Compromiso Social, Pedro Chacón, ha presentado la programación especial con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebra el próximo 8 de abril. La Fundación Secretariado Gitano es la entidad encargada este año de organizar los actos, enmarcados en un contexto especialmente importante, ya que en 2025 se cumplen seiscientos años de la llegada del pueblo gitano a España. Este aniversario ha sido declarado por el Consejo de Ministros como el Año del Pueblo Gitano, reconociendo su legado histórico y su contribución a la sociedad.
Duque ha destacado que “desde la Diputación de Granada reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando en políticas sociales inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Esto implica una mayor coordinación entre todas las administraciones, para fortalecer los programas educativos, fomentar la inclusión socio laboral, garantizar el acceso a viviendas dignas y luchar contra la discriminación en todas sus formas”.
El acto ha estado dirigido por Carmen Heredia, técnica de Inserción Laboral de la Fundación Secretariado Gitano, quien ha explicado que “esta celebración recuerda la historia del pueblo gitano y rinde homenaje a todas las víctimas de las distintas persecuciones que han tenido lugar a lo largo de los siglos. Este año es muy especial para nosotros por ese 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica. Son seis siglos de historia compartida y de un camino que no ha sido fácil para llegar hasta donde estamos hoy en día”.
Por su parte, la delegada de Inclusión Social, Juventud y Familias de la Junta en Granada ha manifestado que el Día Internacional del Gitano “es un día para reflexionar, celebrar y, sobre todo, reconocer la rica herencia cultural de un pueblo que ha sido fundamental para la historia de España”, y ha puntualizado que “es una oportunidad para hacer un balance de los avances conseguidos, pero también para seguir luchando por la igualdad y la justicia para el pueblo gitano”.
Además, ha reseñado el trabajo “fundamental que se realiza desde la Junta de Andalucía, que ha demostrado su compromiso en la lucha contra el antigitanismo”, así como el apoyo a municipios con la concesión de subvenciones “para garantizar que las personas gitanas puedan acceder a las mismas oportunidades en educación, empleo y derechos fundamentales, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.
Ortiz ha asegurado que “uno de los ámbitos que más nos enorgullece es el trabajo que se lleva a cabo desde la Junta en favor de la mujer y la niña gitana. La igualdad de género es un principio esencial en cualquier sociedad y, en este sentido, la Junta de Andalucía ha desarrollado políticas y programas para asegurar que las mujeres y niñas gitanas tengan acceso a los mismos derechos, oportunidades y respeto que cualquier otra mujer de nuestra tierra”.
Por su parte, la concejala de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores, Amparo Arrabal, ha indicado que desde el Consistorio se trabaja con la comunidad gitana facilitando la difusión de su cultura para que sea conocida, valorada y respetada por todos, coordinándose con las asociaciones y federaciones que trabajan con el pueblo gitano, para llevar a cabo distintas iniciativas y programas que favorezcan la plena inclusión en la sociedad de este colectivo.
Según Arrabal, “pese a los logros conseguidos en España en la mejora de las condiciones de vida de la población gitana, sigue habiendo situaciones que requieren la atención de los poderes públicos y del conjunto de la sociedad para conseguir, de una vez por todas, que los gitanos y gitanas ejerzan su ciudadanía en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos”.
La edil ha insistido en que desde los Servicios Sociales municipales se interviene especialmente con las familias que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, sobre todo los niños, niñas y personas mayores, contribuyendo a normalizar las situaciones en las que se producen déficit en la atención de las necesidades más básicas. Por ello, se mantienen programas sociales de colaboración con asociaciones que trabajan en proyectos sociales con infancia en riesgo de exclusión, proyectos de integración intercultural o programas de atención a menores. "A todas ellas agradecemos su trabajo".
Por último, el vicedecano de Extensión Universitaria, Vida en la Facultad y Compromiso Social ha añadido que “esta fecha nos invita a entender que aún queda mucho por hacer y, en este contexto, la educación se erige como un pilar clave para la promoción de derechos, la eliminación de estereotipos y prejuicios, y la difusión de los valores de respeto y convivencia”.
Actos del 8 de abril
Entre los actos programados, uno de los más reseñados será la tradicional Ceremonia del Río, que tendrá lugar en el embarcadero del río Genil el 8 de abril a las 19:00 horas. Durante este ritual, los participantes lanzarán flores y velas al agua en recuerdo de la salida del pueblo gitano desde la región del Punyab (India) y en homenaje a todas las personas gitanas que perdieron la vida víctimas de la intolerancia y el genocidio nazi. Asimismo, la ceremonia servirá como una reivindicación del respeto hacia la comunidad gitana y su cultura. Este acto forma parte de una serie de actividades que consolidan a Granada como un enclave clave en la historia y cultura del pueblo gitano.
La programación conmemorativa para el día 8 de abril incluye la lectura del manifiesto, la interpretación del himno 'Gelem, Gelem', la actuación del grupo Templo Flamenco con Fita Heredia al cante, Miguel de la Paca a la guitarra, Kiko Anaya y Carmen Villena al baile, y la participación especial de Iván Vallejo. Además, el 11 de abril, a las 11:30 horas, la Facultad de Ciencias de la Educación acogerá la conferencia ‘Presencia Gitana en las Artes Plásticas y Visuales’, impartida por la profesora de la Universidad de Cádiz, Carmen Heredia.
La Diputación de Granada ha colaborado con la entrega de más de doscientas cincuenta velas y una caja de pétalos de rosas, símbolos de luz y memoria en esta conmemoración. A su vez, la institución hace un llamamiento a la ciudadanía para que participe en las diversas actividades programadas con el objetivo de poner en valor la rica herencia y la valiosa contribución del pueblo gitano a nuestra comunidad.