La I Semana de Investigación Histórica de la Costa Tropical reunirá a investigadores y expertos en el Palacio Ruiz de Castro de Motril del 3 al 7 de noviembre
Promovida por la Mancomunidad y el Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, su intención según Manuel Domínguez, “abrir el campo de la investigación histórica a todos los públicos, para que los vecinos de Motril, Almuñécar, Salobreña y del resto de municipios conozcan su pasado, comprendan su presente y participen en la construcción del futuro” de la comarca
El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada, Rafael Caballero, acompañado por el presidente del Aula de Pensamiento Francisco Javier de Burgos, Gerardo Martín Rodríguez, y el vicepresidente de la entidad, Manuel Domínguez García, ha presentado en la mañana de hoy, 28 de octubre, la I Semana de Investigación Histórica de la Costa Tropical, que se celebrará del 3 al 7 de noviembre en el Palacio Ruiz de Castro de Motril, contando también con la colaboración de la Autoridad Portuaria motrileña.
Durante el acto, Caballero ha destacado la relevancia de esta iniciativa “por su capacidad para poner en valor la historia común de nuestra comarca y fomentar el conocimiento y la protección del patrimonio que compartimos los municipios de la Costa Tropical”, subrayando además “el papel de la investigación como herramienta para reforzar nuestra identidad y proyectar el futuro desde el respeto a nuestras raíces”.
Por su parte, Gerardo Martín ha señalado que se trata de un proyecto “que devuelve la mirada a las personas, a su contexto histórico, antropológico y cultural”, agradeciendo a la Mancomunidad “que una entidad centrada habitualmente en infraestructuras apueste también por la cultura y la investigación, porque los grandes proyectos no pueden perder de vista la dimensión humana que los sustenta”.
Martín ha explicado que esta primera Semana de Investigación Histórica “no pretende cerrar una visión definitiva del pasado sino abrir nuevas líneas de estudio y descubrir aspectos inéditos de la Costa Tropical”, destacando “el valor de la innovación dentro de la investigación histórica y la posibilidad de que estas jornadas sirvan de estímulo para futuros licenciados e investigadores jóvenes que quieran centrar su trabajo en esta comarca”.
La programación, coordinada por Manuel Domínguez, combina la investigación universitaria con la labor de estudiosos locales, con el propósito de acercar el conocimiento histórico a la ciudadanía desde una perspectiva divulgativa y multidisciplinar. Según Domínguez, la intención es “abrir el campo de la investigación histórica a todos los públicos, para que los vecinos de Motril, Almuñécar, Salobreña y del resto de municipios conozcan su pasado, comprendan su presente y participen en la construcción del futuro de la Costa Tropical”.
El vicepresidente del Aula ha recordado que la comarca “posee un patrimonio inmenso y, a veces, poco conocido, que abarca desde la prehistoria hasta la historia contemporánea”, destacando que en estas jornadas “no se busca traer a grandes nombres académicos sino dar visibilidad a investigadores y estudiosos que, con esfuerzo y corazón, trabajan por rescatar la memoria de su territorio”.
Entre los ponentes más destacados figuran el profesor de la Universidad de Granada José Manuel Gómez-Moreno Calera, encargado de inaugurar el ciclo, así como José María Pérez Hens, Rafael Martín Soto, Pablo Castilla Domínguez o Nicolás Fernández, de Almuñécar, entre otros. Las conferencias abordarán temas tan diversos como la prehistoria de la costa de Granada, la presencia fenicia en la zona, el sistema defensivo de 'Almunakkab' en época andalusí, la brujería y las creencias populares, el patrimonio industrial azucarero o la evolución del paisaje y la identidad cultural de la comarca.
Además, el martes 8 la jornada incluirá una cita especial dedicada a los salazones de Almuñécar, con una degustación a cargo del chef Iván Mateo, quien ofrecerá una carta elaborada con productos tradicionales del mar.
Según ha avanzado Gerardo Martín, tras la celebración del ciclo “se publicará un volumen con las actas de las conferencias, para que estas investigaciones sirvan de base a nuevas generaciones de estudiosos y se consolide un archivo documental de referencia sobre la historia de la Costa Tropical”.
La Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical colabora en este encuentro que, tres décadas después de las últimas jornadas de este tipo, recupera el espíritu de la investigación y la divulgación histórica en la comarca, con la esperanza de que tenga continuidad en los próximos años y de que “la historia vuelva a contarse en las plazas y en las calles, para todos los públicos”.
La asistencia a las jornadas es libre y gratuita hasta completar aforo, por lo que desde la organización se anima a vecinos, estudiantes y amantes de la historia a participar en las sesiones y descubrir los últimos avances sobre el pasado, el patrimonio y la identidad cultural de la Costa Tropical.


















